Nuestra Joven Corresponsal de IBEC, Ingrid Velecela, estudiante de la Unidad Educativa Salesiana Domingo Comín, nos trae un interesante artículo acerca de los programas educativos.
Los Programas educativos tienen origen en la década de los 20, desde que se descubre que existen varias posibilidades que ofrecen los medios de comunicación. Antiguamente, se la conocía como comunicación audiovisual. En los años 70 se adopta el nombre de Comunicación Educativa.
La televisión educativa, diseña programas con intencionalidad instructiva, expresa los planteamientos didácticos, contenidos factibles para un niño. Además la televisión se puede utilizar como una herramienta más de trabajo del estudiante, la cual el profesor debe saber manejar muy bien.
En el mundo actual los programas de tv, pueden ser sumamente atractivos de ver, con tan solo que sea nuevo y bastante interesante llama la atención a espectadores, pero cuando se trata de muchas horas de oratoria que a veces no son convincentes, puede aburrir y llevar al espectador a cambiar de canal.
La Televisión desde un punto de vista es un canal de comunicación, que es transmitido para millones de personas en el mundo. Cubre hechos importantes, colabora con la integración general, la sociedad como personas inválidas, pueblos de escasa educación, pueblos marginales, etc. Cabe recalcar que cada canal debe tener una buena imagen.
La comunicación es donde el hombre desarrolla paulatinamente en el mundo actual lo que es la tecnología y la cultura, y ahora la televisión trata de influir mucho en programas educativos, ya que personas de todas las edades la usan, de hecho el 95% de personas en el mundo gozan de este medio. Independientemente de los objetivos de cada canal programado, podemos observar que la televisión educa, instruye en valores, pensamientos, actitudes; no solo programas informativos, sino que cualquier programa ya sea hasta de poco tiempo, es instructivo.
La parte pedagógica es generada por establecimientos educativos para el proceso de aprendizaje para jóvenes, debido a que esto ayuda mucho en su capacitación académica. Niños de preescolar con programas de Dora la Exploradora, Los Backyardigans, Plaza Sésamo, etc. aprenden sucesos nuevos.
La televisión como medio de comunicación masivo, puede provocar otros efectos, como que un niño viva en un mundo de fantasía, pero para esto están los padres los mismos que deben explicarles a sus hijos que esa no es la realidad.
Bibliografías:
http://tyce.ilce.edu.mx/tyce/44/arti1.pdf
http://es.wikipedia.org/wiki/Televisi%C3%B3n_y_educaci%C3%B3n